-
DOSSIER DE PRENSA
CÁRITAS Y LA MUJER. 8 DE MARZO
Informe sobre la atención de Cáritas Sevilla a la mujer en situación de vulnerabilidad 2015
El trabajo de Cáritas Sevilla por la promoción y el desarrollo de la mujer aumenta un 43% con respecto a 2014
En 2015 participaron 321 mujeres, 96 más que el año pasado.
-
El perfil medio son mujeres provenientes de familia monoparental o desestructurada; de entre 30 y 45 años, con estudios básicos y desempleadas.
-
El contexto social, el nivel económico y formativo y el machismo siguen siendo las principales causas de exclusión y vulnerabilidad.
En su acción caritativa y social la iglesia de Sevilla dedica cada día todos los recursos disponibles para favorecer la situación de los más empobrecidos, sin atender al sexo, la raza, la edad o la religión a la que pertenecen. Cáritas considera que todos somos hijos de Dios y por tanto, merecedores del mayor cuidado y atención, para mantener la dignidad de las personas, defender sus derechos y ser la voz que denuncie la injusticia social que sufren.
No obstante, con el objetivo de favorecer la mejor atención a las personas que se encuentran en riesgo de exclusión, según su situación y sobre todo, sus necesidades, Caritas dispone, desde hace ya muchos años, de proyectos específicos que dan respuestas a perfiles muy concretos. Así, existen proyectos dedicados exclusivamente a nuestros mayores, a las personas sin hogar, proyectos de infancia y juventud, de empleo y ayuda a inmigrantes.
Sin embargo, una de las líneas prioritarias en la labor social de Cáritas, y a la que se le está prestando especial atención durante estos últimos años, es el cuidado y la promoción de la mujer en situación de vulnerabilidad.
La vulnerabilidad y la exclusión tienen rostro de mujer
Estamos en posición de afirmar que desde la experiencia de nuestros voluntarios y técnicos, muchas de las carencias que arrastran las mujeres que acuden a Cáritas van más allá de una necesidad material o económica.
La acogida de las Cáritas parroquiales es la mejor oportunidad de acercamiento y contacto para conocer la realidad de las personas que se acercan a pedir ayuda. En su mayoría, son siempre mujeres, con necesidades “urgentes” que cubrir y que delatan otras más importantes que atender.
Fruto de este contacto, del conocimiento del perfil de este tipo de mujer, surge la necesidad de dar respuesta a estas carencias: vacíos formativos que no se cubrieron en su momento porque “la mujer tenía que educarse en ser buena esposa y ama de casa” o porque para “ser madre o buena hija” no hacía falta desarrollar una serie de habilidades y aptitudes que forman parte de su potencial humano y que incidirían en la mejora de su autoestima y su propio desarrollo personal. Estas realidades nos demuestran que la mujer en riesgo de exclusión es, con mucha frecuencia, víctima de un machismo prolongado en el tiempo y asumido desde la infancia.
Puede ser que a simple vista esta realidad suene lejana o la asociemos a personas con edades avanzadas, aunque lo cierto es que es una actitud más generalizada de lo que pensamos.
Además, a esta situación hay que sumarle en muchas ocasiones el hecho de haber sido madres a edades muy tempranas, las fuertes cargas familiares que han tenido que asumir y vivencias de mal trato y violencia de género.
Este cúmulo de circunstancias posiciona a la mujer en riesgo de exclusión en una situación de gran vulnerabilidad. A pesar de ello, consideramos que la mujer es el eje vertebral del grupo familiar la familia, y que mejorando su formación y actuando en su promoción, no sólo mejoraremos su situación personal sino también la de su familia.
Formación y desarrollo, la principal vía de respuesta.
Actualmente existen 13 proyectos específicos que, a través de las Cáritas parroquiales y de Cáritas Diocesana de Sevilla, pretenden promocionar el desarrollo personal, emocional y laboral de la mujer en situación de vulnerabilidad y ofrecer además espacios donde esta pueda desconectar por un rato de las presiones o responsabilidades que a menudo tiene.
Las principales actividades que se desarrollan son: talleres de manualidades, costura, formación para el empleo en el hogar familiar y servicio de limpieza, orientación laboral, economía doméstica y búsqueda de empleo.
Además, algunos proyectos desarrollan actividades de expresión y gestión emocional, de habilidades personales y sociales e incluso talleres de apoyo a madres de menores con problemas socio-familiares.
El proceso suele ser lento y algunas mujeres pueden estar muchos años contando con este tipo de ayuda ya que se adapta a ellas desde las necesidades más básicas que tengan hasta el desarrollo pleno de la propia persona.
En 2015, Cáritas Sevilla atendió a través de estos proyectos, a 321 mujeres en situación de vulnerabilidad, un 43% más que el año pasado.
Más del 50% de estas mujeres, tienen edades comprendidas entre los 30 y los 45 años. El 84% están desempleadas y el 45% no tiene titulación académica de ningún tipo (un 54% con estudios básicos). La mayoría posee cargas familiares y tienen una media de tres hijos.
“De la cruz a la luz”, un proyecto referente en la provincia de Sevilla.
El proyecto de la Cáritas Parroquial de Santa Cruz, en Lora del Río, se ha convertido en uno de los proyectos específicos de referencia dedicado al trabajo con las mujeres.
Está situada en el barrio conocido como “Los Pisos” y es una de las zonas más pobladas y a la vez más empobrecidas de Lora. La delicada situación socioeconómica existente ha supuesto que el equipo de la Cáritas Parroquial de Santa Cruz haya puesto en marcha, durante sus diez años de funcionamiento, mecanismos de ayuda que cubran no solo las necesidades básicas de la persona, sino también otras tantas que se han visto agravadas a causa de la crisis y que ha dejado en situación de desempleo a muchas personas, provocando así carencias laborales y económicas pero también de autoestima y formativas.
Durante la crisis llegaron a atender a 80 familias. En 2015, a un total de 45, un número que sigue siendo muy elevado teniendo en cuenta el volumen de población y el número de voluntarios (4).
De la escucha a la formación
El equipo de la Cáritas de Santa Cruz identificó desde un principio que, detrás de las necesidades básicas que las personas demandaban en la acogida, existían otras necesidades mayores y que afectaban directamente a la persona.
La mayoría eran mujeres y detectaron en ellas grandes carencias de alfabetización, conocimientos y sobre todo de valores. Esta circunstancia fue el motivo principal por el que crearon varios talleres que proporcionaran espacios de formación pero también de acompañamiento. Aunque este tipo de ayuda se ofrece a cualquier persona que la demande, lo cierto es que está enfocada y motivada principalmente a la promoción y el desarrollo de la mujer.
Hoy existen 4 talleres apoyados por 7 voluntarios colaboradores:
-
Alfabetización (preparación básica y a la obtención del título de ESA)
-
Corte y confección (Herramientas de acceso laboral y espacio de distracción personal)
-
Valores esenciales de la persona (Autoestima y valores sociales)
-
Uso de las nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo.
El mayor reto al que se enfrenta la Cáritas de la Parroquia de Santa Cruz de Lora es la creación de un huerto social ecológico que permita el acceso a productos frescos y el trabajo propio del cultivo como medio de formación laboral.
El proyecto de la Cáritas de Santa Cruz de Lora es uno de los 13 proyectos referentes, dentro de Cáritas Sevilla, que trabajan día a día por ofrecer a la mujer en situación de vulnerabilidad una alternativa real a la situación personal que vive.
Conclusión
Una vez más, y aprovechando la celebración del Día Internacional de la Mujer, Cáritas Diocesana de Sevilla quiere incidir en la necesidad de atención que tienen las mujeres en situación de vulnerabilidad. La falta de posibilidades, de enseñanza, la realidad familiar, el machismo y el contexto social hacen que su situación se prolongue en el tiempo sin encontrar alternativas que les ayuden a ser útiles e independientes, dotadas de dignidad.
El trabajo de Cáritas no es más que una respuesta a la llamada del Evangelio a darse por completo a los más necesitados. Por eso hoy, la mujer en riesgo de exclusión, sigue siendo prioritaria en atención y cuidado.
Por último, Cáritas Diocesana de Sevilla considera necesario mencionar la capacidad lucha, esfuerzo y superación con el que estas mujeres se levantan cada día para mantener a sus familias y a ellas mismas y que son dignas de admiración y reconocimiento. En Cáritas encuentran el apoyo, la guía y el acompañamiento, sin embargo, su trabajo es clave para mejorar su situación y la de su entorno. El desempleo, el bajo nivel de alfabetización, las cargas familiares y los problemas sociales obstaculizan, pero no impiden que sigan adelante. Tengamos en cuenta su valor y sus capacidades para posibilitar oportunidades de promoción y desarrollo al tiempo que colaboramos en conseguir una real y efectiva igualdad.
Proyectos específicos para la promoción y el desarrollo de la mujer 2015
1- Proyecto “Construimos en familia” (C.P. Santiago el Mayor –Utrera)
65 mujeres.
- Talleres de corte y confección.
- Talleres de Cocina.
- Talleres de habilidades emocionales y geriatría (Médicos del Mundo).
2- Proyecto “Isabel Arias” (C.P. Jesús Obrero-Sevilla):
52 mujeres.
- Taller de Reciclado de Ropa usada y venta posterior en Tienda.
- Taller de Educación Permanente de Adultos.
- Taller de Artes Plásticas: Cerámica y Pintura.
3- Proyecto “Mirando al futuro” (Centro Jesús del Gran Poder):
48 mujeres.
- Taller para el empleo. Limpieza de superficies y mobiliario de edificios.
- Taller para el empleo en el hogar familiar.
4- C.P. Sta. Cruz (Lora del Río):
47 mujeres.
- Alfabetización-costura-expresión emocional- iniciación en las Nuevas Tecnologías y búsqueda de empleo.
5- C.P. San Isidro labrador (El Priorato-Lora del Río):
20 mujeres.
- Taller de costura.
6- C.P. Sta. María Madre de Dios (San José de la Rinconada):
18 mujeres
- Capacitación laboral en tareas domésticas.
7- Proyecto “Un mar de posibilidades” (C. P. Nª Sª del Mar):
15 mujeres
- Talleres de habilidades personales y sociales
- Talleres de orientación laboral
- Talleres de economía doméstica
- Taller de lectoescritura
- Taller de salud e higiene.
8- Proyecto “Date un respiro” (C.P. San Antonio de Padua- Sevilla):
12 mujeres.
- Manualidades, desarrollo psicosocial- formación-convivencias.
9- Proyecto “Sacando brillo a Dios” (C. P. Sta. María de la Asunción –Mairena del Alcor):
11 mujeres.
- Contratación temporal de mujeres para la limpieza de la parroquia.
10- Proyecto “Alegría” (C.P. Nª Sª de la Oliva-Sevilla).
10 mujeres.
- Taller de costura y abalorios (manualidades).
11- C.P Nª Sª de la Fuente (Camas):
10 mujeres.
- Taller de costura y manualidades.
12- C.P. Buen Aire (Sevilla):
7 mujeres.
- Manualidades- Promoción laboral-formación-convivencias.
13- Proyecto “EPAMA” ( C.P. Inmaculada Concepción- Alcalá de Guadaíra):
6 mujeres.
- Alfabetización, talleres de manualidades.
Total de beneficiarias en proyectos específicos para la promoción y el desarrollo de la mujer en 2015:
321
La atención específica a la mujer crece un 43% (225) con respecto a 2014
Perfil estadístico de las participantes en los proyectos específicos de la mujer en 2015
Según edades:
De 18 a 30 años: 15 %
De 30 a 45 años: 52%
De 45 a 60 años: 23%
Más de 60 años: 10%
Según su nivel de estudios:
Estudios básicos: 54%
Sin estudios: 45 %
Estudios superiores: 1%
Según situación de empleo:
Desempleadas: 84%
Empleo precario: 6%
Jubiladas: 10%
Según su situación familiar:
La mayoría de las beneficiarias de los proyectos específicos para la mujer de Cáritas Diocesana de Sevilla, tienen una media de tres hijos y además alguna persona a su cargo, como padres o hermanos.
El tipo de familia monoparental y desestructurada son los que más abundan, sobre todo en la zona de las Tres Mil Viviendas y Torreblanca.
El perfil de las voluntarias de Cáritas.
El 65% de los voluntarios de Cáritas Sevilla (2.728 en 2014-entendiendo también las Cáritas Parroquiales-), son mujeres con edades comprendidas entre los 40 y los 75 años, aunque se observa un aumento en el número de voluntarios y voluntarias con edades que comprenden desde los 20 hasta los 35 años.
Un total de 94 personas prestan su tiempo y trabajo como voluntarios de los proyectos específicos de atención a la mujer. De ellos, 83 son mujeres (88%) y 11 son hombres (12%).
En su mayoría son personas comprometidas con su barrio y conocedoras de las necesidades de sus vecinos.
aubobadilla@caritas-sevilla.org
Departamento de Comunicación de Cáritas Diocesana de Sevilla

Añadir comentario