Revista Ecclesia » Cáritas respalda el papel de la Iglesia en Colombia para buscar una «solución dialogada al conflicto»
Mundo

Cáritas respalda el papel de la Iglesia en Colombia para buscar una «solución dialogada al conflicto»

Cáritas respalda el papel de la Iglesia colombiana en el impulso de una solución dialogada al conflicto abierto en el marco del Paro Nacional.

Para la Iglesia en Colombia y a nivel internacional «es urgente un proceso de reconciliación entre el pueblo colombiano, sobre la base del rechazo contundente a la violencia, y el respeto a los Derechos Humanos, en especial el Derecho a la Vida y la Paz».

Tal y como ha explicado Cáritas, «este proceso de reconciliación requiere de actitudes de escucha y reconocimiento de las partes implicadas, en especial de los jóvenes que están viendo truncado su futuro».  Requiere también que el gobierno colombiano, «garantice los derechos fundamentales en el marco del ejercicio del derecho a la protesta social pacífica y asuma su responsabilidad en los casos conocidos de exceso de la fuerza por parte de los organismos de seguridad del Estado».

Una situación preocupante

Desde el pasado 28 de abril se inició en Colombia un Paro Nacional, convocado por diferentes sectores y con amplia acogida por sociedad civil. El paro se enmarcó al inicio y principalmente, aunque no únicamente, en rechazar la Reforma tributaria que había presentado el gobierno nacional ante el Congreso de la República, que suponía, entre otras cosas, una subida del IVA a productos básicos y una bajada del umbral del impuesto sobre la renta.

Si bien, en general, la protesta se está dando de manera pacífica, una minoría está recurriendo a actos vandálicos y la respuesta de la Policía y su Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) está siendo desproporcionada en el uso de la fuerza. Hasta la fecha se han denunciado graves violaciones de derechos humanos, con casos de homicidio, violencia sexual y desaparición forzada; así como numerosas personas heridas en el contexto de las manifestaciones.

También se han producido ataques de civiles armados contra los pueblos indígenas, que están siendo objeto de una creciente y preocupante estigmatización en el contexto del Paro Nacional.

Apoyo de Cáritas 

Cáritas, por su parte, reconoce y respalda el papel de la Iglesia colombiana en el impulso de una solución dialogada e inclusiva al conflicto abierto en el marco del Paro Nacional entre varios sectores de la sociedad civil (incluido los jóvenes y los indígenas) y el gobierno nacional.  Su rol de facilitación del diálogo, junto con Naciones Unidas, se está dando en diferentes territorios del país y a nivel nacional, liderado por los obispos con la implicación activa del clero y sus equipos de la Pastoral Social.

Además, «llama la atención sobre las causas de este estallido social que inició en 2019 y tras el paréntesis de 2020 se reaviva en respuesta a la gestión del gobierno colombiano frente al impacto de la pandemia».

Asimismo, la ciudadanía reclama el fin de más de medio siglo de conflicto armado, que aún persiste pese a los esfuerzos por construir la Paz. Las protestas de los últimos días están protagonizadas en gran medida por jóvenes en zonas urbanas, que ven truncados sus proyectos de vida, y reclaman del gobierno poder participar de la riqueza del país. 

Cáritas a través de sus proyectos de atención humanitaria en las zonas más empobrecidas y azotadas por la violencia como el Departamento del Chocó, «trabaja con población juvenil para prevenir el reclutamiento por parte de los grupos armados y ofrecer alternativas de desarrollo los más vulnerables».



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa