Revista Ecclesia » Cáritas denuncia que la emergencia en África queda «fuera de la agenda»
Coronavirus Internacional Última hora

Cáritas denuncia que la emergencia en África queda «fuera de la agenda»

El próximo lunes 25 de mayo se celebra el Día de África. Cáritas Española se suma a las voces que reclaman no desviar la atención de este continente en tiempos de crisis. «Ante el impacto global del coronavirus, África vuelve a quedar fuera de la agenda de la actualidad, a pesar de las graves emergencias», destaca Cáritas. En concreto, en los dos últmimos meses se han sucedido catástrofes naturales en los Grandes lagos (Congo), Kenia y Mozambique.

Cáritas denuncia « la falta de referencias informativas, por ejemplo, sobre los efectos de estas tres emergencias». En primer lugar, Uunas lluvias torrenciales provocaron a mediados de abril en el Kivu Sur (República Democrática del Congo) graves daños y una emergencia humanitaria para más de 16.000 damnificados en la ciudad de Uvira y sus alrededores.

En segundo lugar, otro frente de lluvias torrenciales provoca inundaciones en 14 condados de Kenia y el desplazamiento de 30.000 personas que han perdido todos sus bienes y medios de vid a finales de abril. Y, en marzo, muchos de los damnificados que estaban recuperándose tras el devastador impacto del ciclón Kenneth que asoló la costa del Índico de Mozambique hace justo un año, se han visto de nuevo castigados por fuertes lluvias en el área de Pemba, con graves daños de infraestructuras y viviendas.

«A la gravedad de estas crisis — señala Cáritas— se suman las dificultades de movilización de la ayuda hacia las zonas siniestradas debido a las estrictas medidas de movilidad y aislamiento adoptadas por la gran mayoría de los gobiernos debido al coronavirus».

Aliento de las Cáritas africanas a Cáritas Española

Tras declararse el estado de alerta en España, fueron muchas las Cáritas africanas que enviaron a Cáritas Española mensajes de ánimo, «sin lograr entender cómo aquí nos estaba sobrepasando un virus que ponía en jaque nuestro sistema de salud, provocaba un número de muertes cada día mayor y, algo muy impactante para la cultura africana, sin poder asistir ni acompañar con cariño a los enfermos y despedir a los fallecidos», explican desde Cáritas Española.

Una observación que se mezclaba con el temor de cuáles podrían ser los efectos en sus territorios. A día de hoy, la red de Cáritas observa que las consecuencias sanitarias no parecen tan graves en África. Los datos de esta misma semana indican que hay 91.598 casos confirmados, 2.912 fallecidos y 35.808 recuperados.

La mayor inquietud está en la posibilidad del estallido de una crisis sanitaria más adelante y, sobre todo, el profundo impacto socioeconómico que las medidas de bloqueo tanto a nivel local como mundial está provocando en la economía de los países africanos y el efecto demoledor sobre los medios de vida la población, sobre todo en los más vulnerables.

Cáritas Española ha reorientado algunos de sus proyectos en África para adaptarlos a la respuesta a las nuevas necesidades de prevención sanitaria causadas por el coronavirus, como es el caso de Mozambique, Marruecos y Mauritania. Asimismo, se han aprobado nuevos proyectos centrados de manera específica en la prevención y acompañamiento a los afectados en Yibuti, Congo, Burkina Faso, Mali y Senegal. En total, 240.000 euros.

Efectos colaterales del coronavirus en África

El grave impacto del coronavirus en nuestro país y en los países de nuestro entorno está teniendo importantes efectos colaterales al ocultar otras emergencias y estrategias de cooperación fraterna ya en marcha o proyectadas, que quedan en segundo plano tanto para la opinión pública como para la agenda política. Esto supone un serio peligro para la protección de los derechos y la dignidad de las personas a las que acompaña Cáritas Española de la mano de las Cáritas locales de los países africanos.

La misión de Cáritas es la de combatir la pobreza y la desigualdad allí donde impacta, por encima de fronteras y territorios. Esta dimensión universal de la caridad es especialmente necesaria en este Día de África, en el que urge traer al primer plano la realidad de injusticia y desigualdad que azota muchas regiones del continente y apelar a la responsabilidad solidaria con sus pueblos y comunidades para seguir construyendo las bases de su futuro.

La comunidad internacional tiene la gran responsabilidad de mantener la solidaridad y aprovechar la pandemia como una gran oportunidad para discernir prioridades, cambiar nuestras sociedades y avanzar hacia un modelo de desarrollo global y sostenible.

Desde su presencia permanente en el terreno, la red Cáritas trabaja en el análisis de los efectos de esta pandemia y en las graves consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la misma, junto en los retos de asegurar una respuesta humanitaria a los afectados a través de cada Cáritas local. Y más allá de la crisis provocada por esta pandemia, seguiremos apostando por asegurar la protección de los derechos de los más vulnerables.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas