Revista Ecclesia » Brillante pregón de la Semana Santa de Astorga
Iglesia en España

Brillante pregón de la Semana Santa de Astorga

Brillante pregón de la Semana Santa de Astorga

La música y la palabra se entrelazaron en el pregón de la Semana Santa 2016. El encargado de contrapuntear dos de los elementos claves en la Semana Mayor, ha sido el organista de la Catedral de la Almudena de Madrid, Roberto Fresco, músico del barrio de Rectivía que acarició por primera vez un órgano en la Catedral de Astorga y en la actualidad recorre el mundo con sus partituras debajo del brazo extrayendo de este instrumento los mejores sonidos.

En esta tarde-noche de sábado, Roberto Fresco bajó del coro al pie del altar mayor de la Catedral para pronunciar un pregón que ha sido “un reto” porque “desde luego, el don de la palabra no está entre mis pertenencias, por lo que seguramente este pregón va a ser parte de vuestra penitencia cuaresmal”, señalaba con un toque de ironía nada más comenzar.

Nada más lejos de la realidad. Roberto Fresco hiló un discurso de hondura espiritual en el que el protagonista fue aquel niño que en un Viernes Santo de hace casi 40 años se colocó en la primera fila de aquellas “angostas aceras” donde “no cabe nadie”, para ver como “el Confalón avanza ya por la calle Pío Gullón”. Y así, contando en presente y en primera persona, el pregonero situó al público en los primeros compases de la lectura.

“Sólo se vive del todo entre los seis y 14 años. Antes, en cualquier sitio se es feliz. Después, todos los lugares son igual de inhóspitos”, señaló citando a José Luis Martín Descalzo, escritor con el que dialogó a lo largo del pregón en el que no faltaron referencias a Leopoldo Panero o José Antonio Carro Celada.

Sin embargo, con quien de verdad dialogó Roberto Fresco fue con la Banda Municipal colocada en a su izquierda. Abrieron el pregón el toque de la Dominica (con el recuerdo a los Morlas) y las notas del ‘Homenaje a Beethoven’, “mi particular himno de la Semana Santa de Astorga”, de Sebastián Méndez, el director de la banda que compuso la obra en 1940 “dedicada a las víctimas que la barbarie de la guerra acababa de sembrar por toda España”, recordó. Después de esta marcha, “sin duda una de las músicas más astorganas”, los integrantes de la agrupación musical interpretaron otras siete piezas musicales.

Fresco fue detallando procesión a procesión, parándose con especial mimo en la Borriquilla y la carrera de San Juanín, “todo el gozo y el sabor de ser astorgano se resume […] en esa carrera”, citó nuevamente a Martín Descalzo. Aunque el silencio, “qué difícil sería concebir la vida sin él”, ocupó una parte importante de las palabras del músico. “El silencio que, desde su misma esencia, permite que la música brote para que ambos se fundan en una sola cosa”.

El pregonero finalizó agradeciendo a la Juta Profomento, al obispo de Astorga, a las autoridades municipales, al director de la Banda y “a todas las personas que durante aquellos años tan complejos de mi infancia y adolescencia fueron capaces de luchar y mantener viva la tradición de la Semana Santa en Astorga”, la que según sus propias palabras “llevo grabada en el verso y en el reverso de mi piel astorgana desde hace más de cuatro décadas”.

Alfonso DEL RIO SANCHEZ



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas