El director y guionista de cine gernikarra Pedro Durana presenta públicamente este viernes, 29 de noviembre, su nuevo proyecto. Se trata de un documental centrado en la vida del antiguo Seminario de Derio. El estreno tendrá lugar en el Lizeo antzokia de la villa foral, a las 20:30 h. En Bilbao se presentará el próximo 13 de diciembre, en la Casa de Espiritualidad de Begoña, a las 18 h.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad en la realización del documental?
Probablemente la de resumir cerca de treinta horas de grabación y reducirlo a 70 minutos. Ha sido, por otra parte, reducir 10 años de la vida del Seminario a ese metraje y por eso el riesgo de simplificar una experiencia tan amplia y con tantos matices era algo que nos preocupaba. Sea como fuere, la elección de los temas y su tratamiento responde a mi propia experiencia personal, tras mis vivencias durante 9 años allí. Esto no tiene necesariamente que coincidir con la de otros. Por eso a nivel temático se “apuntan” temas fundamentales que, sin duda completará cada cual con su respectiva experiencia. En otro sentido, el trabajo técnico ha sido muy complejo, porque ensamblar ese “puzzle” y adecuarlo a la gran pantalla, es algo que sólo un buen profesional puede hacer.
¿Qué valor tiene en la actualidad este trabajo después de 60 años de la experiencia?
En principio, el conocimiento del pasado, nos tiene que servir de lección, para, al menos, no cometer los mismos errores. Por eso, por encima de la lección de historia que aporta el documental, creo que nos muestra, las dos tendencias básicas dentro de la Iglesia: la más tradicional y desencarnada de las “realidades temporales”, a la más progresista, que pone especialmente su acento en el servicio a los más pobres, como más fiel al mensaje de Jesús de Nazaret.
Enlaces relacionados
El gernikarra Pedro Durana graba un documental sobre la vida del Seminario El director y guionista de cine Pedro Durana está inmerso en un nuevo proyecto, se trata de su decimoséptimo trabajo. En esta ocasión está preparando un documental de hora y media sobre la vida del Seminario de Derio, donde estuvo estudiando durante nueve años. En esta entrevista señala su motivación fundamental, que no es otra, que poner en valor lo que aportó la formación “muy avanzada para la época” del Seminario. Destaca la educación en valores que recibieron y subraya que durante el tiempo que estuvo “nunca” oyó que pegaran o siquiera tocaran a nadie, porque “había una sensibilidad extrema” en este sentido.
