El pasado 1 de julio dio comienzo el curso de «experto en comunicación social». Está organizado por la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Se desarrollará en dos módulos, del 1 al 15 de julio y del 1 al 14 de septiembre. En el primero se conocerán distintas herramientas que facilitan la comunicación, mientras que el segundo se centrará en el tema de la comunicación como servicio a la misión de la iglesia.
El acto de inauguración contó con la presencia del obispo de Cartagena y presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, José Manuel Lorca. Además estuvo también presente la rectora de la UPSA, Mirian Cortés.
El obispo, en su conferencia inaugural, ha expresado la necesidad de la Iglesia de comunicar, para que la gente descubra el mensaje evangélico: «la Iglesia tiene que comunicar bien las cosas que se hacen bien», ha afirmado. Para ello, José Manuel Lorca reconoce que la comunicación social en la Iglesia es siempre mejorable, por lo que propone una formación permanente de los profesionales dedicados a ello. «Todas las instituciones comunican y la Iglesia no puede quedarse al margen». Especialmente se ha referido a la actividad de la Iglesia en este tiempo de pandemia, en el que, «el papel social y caritativo de la Iglesia debe ser contado», ha apuntado.
La rectora, por su parte, ha agradecido a la Conferencia Episcopal su apoyo constante a la UPSA y ha expresado la necesidad de profesionalizar la comunicación en las instituciones cristianas para ampliar el mensaje de la Iglesia. Para conseguirlo, Cortés ha animado a la formación constante dentro de las instituciones para que los valores de la verdad y de la esperanza puedan transmitirse correctamente. «El lenguaje de los medios de comunicación es difícil y por ello es importante la formación continua», ha indicado.
Objetivos del curso
Este Curso de Experto en Comunicación Social está destinado a sacerdotes, seminaristas, religiosos, responsables de comunicación de entidades religiosas y obispados, ONG´s, catequistas y profesores, que tengan como interés profesional complementar, actualizar o ampliar su formación en temas de comunicación. El objetivo que persigue es dotarles de una mayor eficacia en la comunicación de carácter religioso (homilías y pastoral), en gabinetes de comunicación, la gestión de redes sociales o la generación de contenidos audiovisuales.
