Revista Ecclesia » Año Jubilar Teresiano en el monasterio del San José de Malagón
Iglesia en España

Año Jubilar Teresiano en el monasterio del San José de Malagón

Año Jubilar Teresiano con motivo del 450 aniversario de la fundación del monasterio de San José de Malagón por santa Teresa de Jesús (1568-2018)

Actos programados con motivo de la apertura del Año Jubilar

Inauguración y bendición del Museo Teresa de Jesús

El viernes 13 de octubre a las 18 horas tuvo lugar la inauguración del Museo “Teresa de Jesús”, promovido por las Carmelitas Descalzas de Malagón y situado en la misma plaza del Monasterio, en un edificio que ha sido reformado completamente para albergar la exposición titulada “Esta es mi morada…”.

El acto de inauguración comenzó, después de la acogida a los asistentes, con la bendición por parte del Capellán y Coordinador del Museo, Rvdo. Sr. D. Juan Carlos Fernández de Simón Soriano, en quien ha delegado el Sr. Obispo de la Diócesis. A continuación se llevará a cabo la primera visita guiada por parte del Comisario de la Exposición, Rvdo. P. Ricardo Plaza Hurtado, OCD.

Está prevista la asistencia del Superior de la Provincia Ibérica de la Orden del Carmen Descalzo, Rvmo. P. Miguel Márquez Calle, de la Presidenta del Congreso de los Diputados, Excma. Sra. Da Ana Pastor Julián, del Sr. Alcalde, demás autoridades, sacerdotes y pueblo en general de Malagón. Con esta exposición que se inaugura se pretende mostrar la “morada de Teresa”, aquella que construyó y que se dejó construir dentro de sí. El itinerario que recorre la exposición de este museo está conformado por 10 capítulos, que son:

Capítulo 1. Los Señores de Malagón.

Capítulo 2. La conversión.

Capítulo 3. La construcción.

Capítulo 4. El refectorio y el trabajo.

Capítulo 5. La oración y la recreación.

Capítulo 6. San Juan de la Cruz.

Capítulo 7. La glorificación.

Capítulo 8. “Mis hijas”. María de San José.

Capítulo 9. La proyección de Malagón.

Capítulo 10. Pasado, presente y futuro… El trasfondo del contenido de la exposición es el siguiente: Doña Luisa de la Cerda, Señora de Malagón, le ofrece a Santa Teresa de Jesús en 1568 un lugar para su tercera fundación. Una paloma al posarse sobre un olivo será la señal que Santa Teresa toma como providencial para elegir el lugar. Así con esa inspiración comienza a construir este convento dando forma a su intuición de vida. Las obras son encargadas al arquitecto de reconocido prestigio Don Nicolás de Vergara, el Mozo. Este, acostumbrado a grandes y lujosas obras, esta vez tiene que ceñirse a las indicaciones de la madre Teresa. Será un convento sobrio, pero firme, humilde y pobre pero digno… que no haya nada superfluo, sin adornos ni zonas labradas… dando respuesta a la exigencia de vida del nuevo Carmelo reformado.

Un claustro presidido por una cruz es el centro del convento, es el que irradia luz a todas las demás estancias y labores. A modo de Luz interior que lo ilumina todo: el coro y la oración, la rec- reación y la alegría, las celdas y la intimidad, las oficinas y el trabajo… Santa Teresa no se resigna solo a dictar ideas, el Padre Ribera cuenta que “en los días que duró la obra andaba la Santa desde que amanecía con los oficiales, dándoles prisa y diciéndoles lo que habían de hacer, y ella era la primera que tomaba la espuerta, y a las once de la noche venía a rezar lo que le faltaba”. Otras son las piedras vivas que participan en este proyecto, como San Juan de la Cruz, María de San José… La construcción de este convento, de esta morada, es al mismo tiempo historia de la construcción de la morada interior de la misma Teresa por el Soberano Arquitecto. Celebración de Apertura del Jubileo El Año jubilar teresiano, concedido por el Papa Francisco con motivo de los 450 años de la fundación del Monasterio de San José por Santa Teresa de Jesús, comenzará el próximo domingo 15 de octubre, con la celebración que presidirá el Excmo. y Rvdmo. Sr. Don Gerardo Melgar Viciosa, Obispo Prior de Ciudad Real. En el ámbito de la celebración eucarística, el signo específico de la inauguración de este Año Santo Teresiano es la apertura de la Puerta Jubilar y la entrada procesional de la comunidad eclesial -el Obispo, junto con los presbíteros y una representación de fieles- en la iglesia del Monasterio de San José.

El desarrollo de la celebración se articula en cinco momentos: -la statio en otra iglesia; -la procesión; -la apertura de la Puerta Jubilar y la entrada en la iglesia del Monasterio; -la memoria del Bautismo; -la celebración de la Eucaristía. Para la statio se ha elegido la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, por estar situada a una distancia que permita el desarrollo de un verdadero camino procesional al Monasterio de San José. Allí comenzará la celebración a las 11 horas. Momentos constitutivos de la statio son: el saludo y la monición inicial, la proclamación del Evangelio y la lectura del Decreto de la Penitenciaría Apostólica por el que se concede el Año Jubi- lar al Monasterio de San José. 12

El carácter de la procesión es el de la peregrinación. En la procesión se dará gran relieve al libro de los Evangelios, signo de Cristo que camina delante de su pueblo, y de su Palabra que es luz y guía de los discípulos. La entrada en el Monasterio de San José tendrá lugar a través de la puerta principal, que con- stituye la Puerta Jubilar, constante referencia de este Jubileo Teresiano. La entrada estará convenientemente solemnizada: – Puerta decorada con ramas frondosas y flores. -Parada en el umbral de la puerta: antes de atravesarla, el Obispo se detendrá y con él toda la procesión; la parada implica la apertura de la puerta, que el Obispo invoca con unas palabras de Santa Teresa de Jesús, tomadas de su obra “Castillo interior o Las Moradas”; y la introducción tras él a la comunidad eclesial. También orará brevemente en el interior. Terminado este momento, el Obispo, con los concelebrantes y los ministros se dirigirán pro- cesionalmente hacia el altar situado en el exterior. La Puerta de entrada en la Iglesia-comunidad es el sacramento del Bautismo. El rito de bendición y aspersión con el agua constituye su memoria viva. La celebración de la Eucaristía constituye el vértice de la celebración de la apertura del Jubileo. 13 Al concluir, se dará lectura al Decreto episcopal de Don Gerardo Melgar Viciosa, en el que se se- ñalan los momentos que a lo largo del Año Jubilar podrá ganarse la indulgencia plenaria.

6. Momentos para poder obtener la indulgencia. Según Decreto del Obispo de la Diócesis de Ciudad Real, D. Gerardo Melgar Viciosa, cumpliendo las tres condiciones acostumbradas (confesión, comunión y oración por las in- tenciones del Sumo Pontífice), se podrá lucrar la indulgencia: 1. Asistiendo a la celebración de la Eucaristía en el templo Jubilar uno de los siguientes días: Todos los domingos comprendidos entre el 15 de octubre de 2017 y el 15 de octubre de 2018. El 15 de octubre de 2017, solemnidad de Santa Teresa de Jesús. El 8 de diciembre de 2017, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaven- turada Virgen María. El 25 de diciembre de 2017, solemnidad de la Natividad del Señor. El 6 de enero de 2018, solemnidad de la Epifanía del Señor. El 12 de marzo de 2018, aniversario de la canonización de Santa Teresa. El 28 de marzo de 2018, aniversario del nacimiento de Santa Teresa. El 1 de abril de 2018, solemnidad de la Resurrección del Señor. El 14 de abril de 2018, 450 aniversario de la fundación del Monasterio de San José. El 24 de abril de 2018, aniversario de la beatificación de Santa Teresa. El 13 de mayo de 2018, solemnidad de la Ascensión del Señor. El 20 de mayo de 2018, solemnidad de Pentecostés. El 16 de julio de 2018, solemnidad de Nuestra Señora del Monte Carmelo. El 26 de agosto de 2018, transverberación del corazón de Santa Teresa. El 15 de octubre de 2018, solemnidad de Santa Teresa de Jesús. 2. Cualquier día del año, entrando el templo jubilar, siempre que se dedique un prudente espacio de tiempo a orar por la fidelidad de España a su vocación cristiana, la impetración de vocaciones sacerdotales y religiosas y por la protección de la institución familiar, con- cluyendo con el Padre nuestro, el Credo e invocando a la Bienaventurada Virgen María, a San José y a Santa Teresa. 3. Cualquier día del año, siempre que sean grupos que peregrinen al Templo Jubilar, bien si celebran la eucaristía o dedican un espacio de tiempo a la oración según el modo indicado en el n. 2. 4. Las monjas que por una enfermedad o por otras causas graves se vean impedidas a poder visitar la iglesia conventual, en el lugar que el impedimento les afecta, podrán ganar la indulgencia plenaria con la renuncia al pecado y la intención de cumplir las tres consabidas condiciones, si con el deseo del corazón realizan una visita espiritual y recitan las oraciones a las que se hace mención en el n. 2. 14

7. Teléfonos de contacto en este Año Jubilar Teresiano. Para obtener información o concertar peregrinaciones en este Año Jubilar Teresiano, se puede contactar con el Museo Teresa de Jesús en el Teléfono 926 30 87 75 o bien con la Co- munidad de Madres Carmelitas Descalzas en el Teléfono 926 80 03 78.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas