En la celebración se emplearon nueve lenguas: latín, italiano, español, alemán, inglés, francés, portugués, holandés y ruso. La primera lectura de la misa fue proclamada por la española Lydia Jiménez, director general del Instituto Secular de las Cruzadas de Santa María y auditora nombrada por el Papa para el Sínodo de la Nueva Evangelización.
Durante el ofertorio de la misa, hubo cuatro parejas de oferentes, presentando el pan y el vino. La tercera pareja fue la integrada por Francisco Almedina Contreras y Francisca Hipólito Rodríguez. El primero es el guardés de la iglesia de la Encarnación de la citada localidad cordobesa, donde vivió y murió, el 10 de mayo de 1569, San Juan de Ávila. Francisca es la presidenta de la Hermandad de San Juan de Ávila de Almodóvar del Campo. Francisco tiene un hijo sacerdote, de 30 años, José Almedina, actual rector del templo, desde el pasado mes de junio elevado al rango de basílica en honor de San Juan de Ávila. El Papa conversó durante un rato prolongado con Francisco. La diócesis de Córdoba inaugura el 12 de octubre un año jubilar en honor de San Juan de Ávila, cuyo epicentro es la citada basílica. A ella acudirán en peregrinación todos los obispos españoles el viernes 23 de noviembre, al final de la asamblea plenaria de otoño de la CEE.
También fue oferente el hermano marista catalán Emili Turu Rofes, superior general de su instituto consagrado y nombrado por el Papa auditor del Sínodo de la Nueva Evangelización.
Los perfiles biográficos de los nuevos doctores de la Iglesia fueron leídos por sus respectivas postuladoras de sus Causas. En el caso de San Juan de Ávila se trata de Encarnación González Rodríguez, directora de la Oficina para las Causas de los Santos en la CEE. En el caso de Santa Hildegarda se trata de la actual abadesa del monasterio benedictino de Bingen, fundado en el siglo XII por la nueva doctora de la Iglesia. La petición al Papa del doctorado fue realizada por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, religioso salesiano italiano.
El número de peregrinos españoles se sitúa en torno a dos mil quinientos procedentes de España. Fueron 62 obispos, 400 sacerdotes y más de dos mil fieles laicos. Peregrinaron numerosos seminaristas españoles, como los alumnos de los seminarios de Ciudad Real (San Juan de Ávila nació en Almodóvar del Campo el 6 de enero de 1499 ó 1500), Córdoba (a cuyo presbiterio perteneció el nuevo doctor de la Iglesia y donde falleció, como ya queda indicado), Ávila, Ciudad Rodrigo, Jaén…

Añadir comentario